LA VIVIENDA MASIVA PERSONALIZADAMASS CUSTOM HOME ® EnglishDr Masa Noguchi Carlos Hernandez-Velasco m.noguchi@gsa.ac.uk
Los Criterios Actuales de Diseño de Vivienda Los constructores de vivienda en Norteamérica pueden clasificarse en tres tipos: los de producción, los semi-personalizados y los personalizados—estas definiciones son encontradas generalmente en la industria de la vivienda norteamericana (Smith 1998). Los constructores de producción están organizados para construir en gran volúmen y desarrollan varios modelos de casas, normalmente diseñadas con criterios especulativos, en respuesta a la demanda del mercado. La propuesta del diseño especulativo permite a los constructores producir viviendas en serie, las cuales pueden ser examinadas físicamente por clientes potenciales en cuanto a la calidad y atributos de la vivienda de una forma que no puede ofrecer la simple inspección de planos- con lo que se apoya la satisfacción de los compradores. La ventaja de esta propuesta también se extiende a la reducción de costos y tiempos de construcción. El tiempo total para construir una casa estandarizada es más corto obviamente que una de diseño propio ya que, entre otras cosas, el personal de obra está familiarizado con los planos, la comunicación es simplificada y los retrasos de materiales son menos probables al mantenerse reservas regulares. Las obras de gran escala, como los proyectos de vivienda, ofrecen también ventajas de negociación con los contratistas en cuanto a su programación, lo que reditúa en ahorros significativos. Los constructores que aplican propuestas de diseños semi-personalizados para sus desarrollos de vivienda son llamados comúnmente constructores semi-personalizados ya que combinan características de casas en serie y casa personalizadas. Como los constructores de producción, ellos trabajan comúnmente con planos existentes o casas modelos ya diseñadas; sin embargo, hay gran flexibilidad en cambios en el diseño incluyendo los de tipo estructral o los relacionados con los que se requieran hacer para obtener permisos de construcción. Como resultado, a pesar de que los clientes inician con un plano existente, ellos han aumentado la posibilidad de modificar y personalizar el acabado interior, el exterior y la estructura (el volúmen) de la nueva vivienda. El empezar con un plano existente, comúnmente ayuda a los clientes para que sientan confianza de terminar con algo que reflejará sus necesidades y gustos. Smith (1998) señala que la revisión de dichos planos es más rápida y menos costosa que crear una nueva serie de planos. Sin embargo, las obras de gran escala pierden de esta manera y generan precios más altos y se requiere más tiempo para familiarizarse con los planos. Los constructores personalizados inician con una hoja de papel en blanco, o en la pantalla de la computadora, la creación de una casa completamente única. Algunos constructores personalizados establecen relaciones con uno o más arquitectos independientes para el desarrollo de planos, mientras que para otros, los constructores son los mismos arquitectos, o tienen un arquitecto o dibujante dentro del perosnal –estos constructores son llamados "compañías de diseño y construcción" (Smith 1998). La propuesta de diseño personalizado es la forma óptima de personalizar una vivienda nueva ya que crea sólo una de su tipo (o personal) en respuesta a los requerimientos individuales (Tabla 2). Sin embargo, las casas así constuídas toman más tiempo para concluirse. La supervisión dispersa el trabajo en la obra; el mayor tiempo requerido para construir, combinado con las pérdidas por obras de gran escala, representan precios más altos en este tipo de viviendas (Smith 1998).
Tabla 2: Los niveles de estandarización y personalización por tipo de vivienda
La propuesta del Diseño Masivo Personalizado"Personalización Masiva" es un concepto complejo, cómo se puede combinar producción masiva y personalización? Este revolucionario concepto lo anticipó en 1970 Alvin Toffler en su libro titulado "Future Shock"; sin embargo, Stanley Davis, en su libro "Future Perfect" terminó de acuñar el concepto en 1987. Diseñar, construir y comercializar una vivienda requiere consideraciones tanto los productos como los servicios. Una casa consiste de muchos componentes que pueden considerarse como "productos", muentras que el diseño, la construcción y la comercialización se consideran como "servicios". Para generar un desarrollo de vivienda, estos aspectos se involucran nuevamente con los materiales y los sistemas como los productos y el diseño y la construcción como los servicios. Cuando esto se ve como un "sistema" para diseñar, producir y vender un producto, la "personalización masiva" es imposible sin productos o servicios de comunicación personalizables. Este sistema de comunicación personalizado coceptualmente se formula: MC = f (PS) De donde "MC" significa el mismo sistema de personalización masiva; "P" son los productos que pueden ser producidos en serie y "S" los servicios que incluye la interacción con los usuarios (o compradores) los cuales ayudan a personalizar un producto terminado (Noguchi y Friedman 2002a). Este modelo enfatiza la interrelación entre productos y servicios, indicando que estos elementos no son mutuamente excluyentes. Las siguientes secciones describen cada uno de los sub-sistemas para establecer una sistematización completa de la nueva propuesta de "Diseño Personalizado Masivo" que los proveedores de vivienda actuales pueden ser capaces de implementar en los desarrollos de vivienda de bajos costos. En la personalización de productos, la "participación del usuario" es vital. Por tanto, los fabricantes ofrecen servicios de comunicación de soporte de diseño a sus clientes en lugares con personal para asesoría y herramientas de comunicación apropiadas. Esto es para facilitar la elección del usuario de los componentes estandar para personalizar un producto terminado. Estos factores fundamentales de "diseño -servicio" estan integrados en el modelo conceptual: S = f (l, p, t) En este modelo, el sub-sistema servicio se representa por "S" y es apoyado por la existencia de los factores de localización (l), personal (p) y herramientas (t). Aunque estos elementos están necesariamente interrelacionados, la mayoría de los constructores de vivienda (los productores de vivienda) en Norteamérica, por ejemplo, los han estado aplicando durante la etapa de diseño. Una parte importante de la personalización masiva es que el usuario directamente determina la configuración de su casa a partir de las opciones dadas durante su intervención en el diseño. Esto no podría ser posible sin la estandarización de los componentes estructurales, exteriores e interiores de la vivienda. Estos son arreglados en una forma atractiva visualmente en un catalogo de selección de componentes que permita al cliente elegir fácilmente de entre las opciones. Los componentes de vivienda pueden ser divididos en tres categorías: volumen, exterior e interior. Estos pueden ser considerados los elementos principales del subsistema "producto" (P) que puede ser explicado a través del model conceptual: P = f (v, e, i, o) Los componentes del volumen (v) son usados para construir la estructura que determina el número y el tamaño de cada cuarto, mientras que los componentes del interior (i) y exterior (e) sirven para coordinar tanto los elementos decorativos como funcionales que personalizan la vivienda. Además, "o" representa otros equipamientos opcionales como aire acondicionado, sistemas de seguridad, botones de emergencia, pasamanos, lavaplatos y otros electrodomésticos si así se requirieran. En la práctica, la propuesta de diseño descrita anteriormente, no encaja perfectamente dentro de los criterios de diseño de hoy en día -e.g. el especulativo, semi-personalizado y personalizado. En cambio, en consideración del concepto de personalización masiva, debería ser llamado "diseño personalizado masivo", el cual resulta de combinar los tres elementos de diseño básicos de la vivienda: el volúmen, el exterior y el interior (Noguchi 2001). Además, los constructores proveen en ocasiones de equipamiento opcional para mejorar las funciones de la casa. En principio, estos componentes de vivienda son producidos masivamente (al menos los diseños de estos componentes pueden ser reutilizables), pero la casa en sí es personalizada por las elecciones directas del usuario de los componentes estandarizados. Los diseños exterior e interior incluyen sub-categorías como el techo, muros, puertas, ventanas, balcones y accesos del exterior, así como cocinas, baños, lavabos, retretes, almacenaje y acabados para el interior. Incluso la variedad de tamanos, materiales, colores y texturas disponibles para cada componente y la variedad de opciones ofrecidas ayudan a expandir el número de variaciones de la vivienda. Consecuentemente, para satisfacer los requerimientos individuales de los clientes, los fabricantes son capaces de ofrecer una inumerable variación de viviendas para clientes sin producir un número de casas muestra estándar.La aplicación de esta propuesta de diseño personalizado masivo puede tener el potencial de reducir los costos de producción al lograr ahorros específicos (basados en la estandarización de los componentes) al tiempo en que la vivienda respone a las demandas del cliente.Los elementos existentes pueden ser estandarizados mientras que inumerables combinaciones de las partes estandarizadas todavía dejan gran campo para la creatividad. De esta manera, un comprador, por ejemplo, puede directamente elegir los componentes de la vivienda, los cuales pueden ser producidos masivamente, mientras que las combinaciones de las "elecciones" hechas por el usuario de estos componentes hacen que su casa sea personalizada –por tanto, estas casas pueden ser llamadas "casas personalizadas masivas" (Noguchi 2001).Debido a la naturaleza de una casa producida en serie, la casa entera puede ser estandarizada; por tanto, el nivel de personalización del producto es extremadamente bajo (Tabla 2). Las características de una casa personalizada son totalmente opuestas a aquellas de las viviendas en serie. Una casa personalizada es una casa única, completamente individual. De esta manera, el nivel de estandarización en ambos, productos y procesos puede ser considerado como muy bajo. Las casas semi-personalizadas combinan características positivas de casas en serie y casa personalizadas –la casa modelo es elaborada usualmente sobre bases especulativas como una casa en serie, mientras, en respuesta a las demandas de vivienda del usuario, las modificaciones de la casa modelo permiten, en parte, la personalización del producto. Como lo muestra la Figura 1, las casas personalizadas masivas pueden alcanzar teóricamente un alto nivel de estandarización de todos sus componentes y los compradores pueden seleccionarlos directamente. Las elecciones del usuario de los productos estandarizados masivos paradójicamente incrementan el nivel de personalización en el diseño de la casa.Figura 1: Estandarización – personalización, relación por tipo de vivienda
MASS CUSTOM HOME® (La VIVIENDA MASIVA PERSONALIZADA) es un prototipo de vivienda desarrollado en base al modelo del sistema de personalización masiva, i.e. MC=f (PS), descrito en las secciones anteriores. Este nuevo criterio de diseño personalizado masivo, en el cual los productos y los servicios de la vivenda están bien integrados y estandarizados dentro del sistema, tiene el gran potencial de revolucionar la dotación de vivienda actual en Norteamérica y contribuir a la producción de "Viviendas Accesibles de Calidad" que responda a las demandas del mercado.
Referencias Davis, S. M. Future Perfect. New York: Addison-Wesley, 1987. Hullibarger, S. Developing with Manufactured Homes. Arlington: Manufactured Housing Institute, 2001. Hutchings, J. F. Builder’s Guide to Modular Construction. New York: McGraw-Hill, 1996. Noguchi, M. User Choice and Flexibility in Japan’s Prefabricated Housing Industry. Unpublished M. Arch. thesis. Montreal: McGill University, School of Architecture, 2000. Ibid. "The Mass Custom Home: Vivienda Personalizada Masiva: Optimización de la Tecnología de la Vivienda Canadiense y Japanesa en Latinoamérica." Simposium Internacional: Prospectiva Urbana en Latinoamerica. Secretaría de Desarrollo Social & la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes. Mexico. 31 August 2001. Noguchi, M., and Friedman. A. "Mass Custom Design System Model for the Delivery of Quality Homes—Learning from Japan’s Prefabricated Housing Industry." Proceedings of International Council for Research and Innovation in Building and Construction. CIB W060-096 Syllabus Joint Conference, May 6-10, 2002: Measurement and Management of Architectural Value in Performance-Based Building. Hong Kong: CIB, 2002a. 229-243. Ibid. "Manufacturer-User Communication in Industrialised Housing in Japan." Open House International. 27.2 (2002b): 21-29. Pine II, B. J. Mass Customization: The New Frontier in Business Competition. Boston: Harvard Business School Press, 1993. Smith, C. Building Your Home: An Insider’s Guide. Washington: Home builder Press, 1998. Toffler, A. Future Shock. New York: Random House, 1970.
Copyright © since 2003 Masa Noguchi |